Ons Jabeur, tres veces finalista de Grand Slam y con más de 13 millones de dólares en premios a sus 30 años, recitó una larga lista de cosas que cree que podrían mejorarse en el tenis profesional para ayudar a todos los jugadores.
“Necesitamos mejorar la estructura actual. Podemos mejorar la programación y los horarios de los partidos. Hay muchos torneos, y desde el punto de vista de la salud de los jugadores, no creo que eso ayude. Que las pelotas cambien cada semana no es bueno. Los jugadores merecen una mejor remuneración”, declaró Jabeur, miembro del comité ejecutivo de la Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis, un grupo cofundado por Novak Djokovic hace varios años. “Sin duda, hay muchas cosas en las que trabajar”. Los problemas que mencionó Jabeur se encontraban entre los planteados en una demanda colectiva antimonopolio presentada por la PTPA ante un tribunal federal de Nueva York el martes, en la que se califica de "cártel" a los grupos responsables del deporte —los circuitos femenino (WTA) y masculino (ATP), la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la agencia que supervisa las iniciativas antidopaje y anticorrupción (ITIA)—.
"Los jugadores exigen ser escuchados, que sus problemas se tomen en serio, que se aborden estos problemas estructurales que plagan el tenis y lo asfixian como deporte internacional", declaró el director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, "y que se cree un sistema que aporte equilibrio, igualdad y justicia a todo el sector del tenis".
A continuación, un análisis de la demanda —y existen acciones similares en curso en Bruselas y Londres— y lo que podría significar para el tenis:
¿Qué es la PTPA?
La PTPA fue fundada por el 24 veces campeón de Grand Slam, Djokovic, y Vasek Pospisil, y se anunció al mundo justo antes del Abierto de Estados Unidos de 2020. El objetivo era representar a los jugadores que son contratistas independientes en un deporte mayoritariamente individual; el tenis no cuenta con un sindicato completo que negocie convenios colectivos como en los deportes de equipo.
La PTPA afirmó haberse reunido con más de 250 jugadores —mujeres y hombres, y la mayoría de los 20 mejores del ranking WTA y ATP— antes de acudir a los tribunales.
¿Por qué los tenistas demandaron a los responsables del deporte?
La demanda exige más dinero para los jugadores, sí, y expone una serie de otras quejas sobre la gestión del deporte.
Esto incluye críticas relacionadas con la asignación de una proporción insuficiente de los ingresos del deporte a los jugadores, la limitación de los premios en metálico que puede ofrecer cada torneo, la prohibición de la competencia de circuitos o eventos rivales, un calendario de 45 semanas al año, el aumento del número de eventos combinados WTA-ATP de 12 días de duración cada uno, calendarios de partidos que a veces mantienen a los jugadores en la pista hasta bien entrada la medianoche, un sistema de clasificación que restringe los eventos en los que participan los atletas y una estrategia de mano dura por parte de la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITF), que la demanda calificó de "arbitraria y selectiva".
"El bienestar de los jugadores se ignora por completo en todo, desde el calendario del circuito hasta las prácticas anticompetitivas y el abuso de nuestros derechos en materia de nombre, imagen y semejanza", declaró Pospisil.
¿Por qué no se nombró a los torneos del Grand Slam como demandados?
La PTPA clasificó los cuatro grandes eventos (Wimbledon, Abierto de Estados Unidos, Abierto de Francia y Abierto de Australia) como co-conspiradores que caen bajo la jurisdicción de la ITF, en lugar de presentarlos como demandados por separado.
Según la demanda, esos cuatro torneos de Grand Slam “generaron más de 1.500 millones de dólares en conjunto en 2024, pagando solo entre el 10% y el 20% de los ingresos a los jugadores”.
Sin embargo, Nassar afirmó: “Los Grand Slams no pueden arreglar unilateralmente el calendario. No pueden arreglar el antidopaje. No pueden solucionar los problemas médicos. No pueden solucionar la conspiración por los premios monetarios y la fijación de precios que existe en todos los demás niveles de todos los demás torneos”.
¿Por qué Djokovic no es demandante? ¿Quiénes son algunos de los jugadores mencionados?
Pospisil figura como demandante —el subcampeón de Wimbledon 2022, Nick Kyrgios, Sorana Cirstea, Varvara Gracheva, Reilly Opelka y Tennys Sandgren son algunos de los otros—, mientras que Djokovic no.
“Se trata de mucho más que un solo jugador”, dijo Nassar, señalando que Djokovic, como miembro del comité ejecutivo, está “muy involucrado y al día”.
¿Cuál fue la respuesta de los demandados, como la WTA y la ATP?
La WTA calificó la demanda de “lamentable y errónea”. La ATP afirmó que el caso “carece totalmente de fundamento” y añadió: “La PTPA ha priorizado constantemente la división y la distracción mediante la desinformación en lugar del progreso. … La PTPA ha luchado por establecer un papel significativo en el tenis, por lo que su decisión de emprender acciones legales en este momento no es sorprendente”.
¿Qué podría significar la demanda para el tenis a corto y largo plazo?
Como ocurre con muchas demandas, es difícil predecir cuáles podrían ser sus efectos a largo plazo, aunque esto sin duda pone de manifiesto la división que existe entre los líderes del deporte y muchos de sus atletas.